jueves, 2 de julio de 2009

DATOS DEL MERCADO

Diapositiva 7
  • El comportamiento del mercado se exterioriza y se mide por medio de la demanda, que es la formulación expresa de los deseos y necesidades de los consumidores, en función de su poder adquisitivo.
  • El mercado de Unilever es Global, ya que tiene empresas en 88 países del mundo.
  • El tipo de consumo es masivo.
  • Los mercados de consumo masivo en los cuales compite Unilever requieren elaboradas estrategias de marketing y de desarrollo de productos, así como eficaces canales de venta y distribución. Pero fundamentalmente requieren productos de alta calidad y confiabilidad, así como precios competitivos y, para ello, bajos costos.

    Si bien el trabajo de marketing, distribución y ventas son claves en el negocio de Unilever, la manufactura ocupa a la mayor cantidad de gente en la empresa. La gran competencia que existe en el mercado de productos de consumo masivo a nivel mundial, obliga a las Plantas productivas a desarrollar nuevas estrategias y tecnologías que permitan optimizar aún más los costos y mejorar los estándares de calidad.

    En procuras de este objetivo la empresa definió una estrategia clara: "la mejora constante del negocio se encuentra en la mejora constante de la gente". Invertir en la educación del personal operativo de las plantas es entender que la empresa es la gente que la constituye, que el crecimiento y los resultados de la misma dependen de ella.

    Son las personas las que "hacen la diferencia", las que mejoran los procesos, las que garantizan la calidad. Las estrategias desarrolladas tienen como marco la comprensión de esta realidad ineludible; cualquier empresa puede comprar las mismas máquinas y desarrollar productos similares, pero es la gente que opera esas máquinas la que obtendrá de ellas un rendimiento diferencial que redunde en beneficio del negocio.

    Un elemento clave dentro de esta estrategia es el desarrollo de células autónomas de producción. Desde hace cuatro años las plantas de la compañía se organizan en equipos autónomos que paulatinamente van asumiendo crecientes responsabilidades en la gestión completa de una etapa del proceso productivo.

    Controlan el ausentismo, los gastos, la logística de materiales, el mantenimiento preventivo y predictivo, la calidad, el orden y la limpieza, la capacitación, las vacaciones, los premios, y demás elementos característicos de cada proceso.

    Se busca incentivar el trabajo intelectual, abandonar el principio fordista de "abandonar el cerebro en la puerta de la fábrica", ya que la automatización de los procesos ya no requiere brazos sino mentes críticas que actúen en el marco de esos procesos pero, para mejorarlos. El lugar del operador ya es otro y permanentemente nos demuestran que se sienten jerarquizados y tienen mayor autoestima. Este nuevo sistema de organización del trabajo le devuelve al mismo su dimensión de realización humana, ya que los trabajadores tienen una comprensión más global del proceso en el que participan.

    A la empresa, más que los brazos del operador, le importa el hombre como un conjunto; su dimensión intelectual, emocional y moral. Todos estos elementos están jugando un lugar central en estos nuevos programas en que el compromiso, el trabajo conjunto, la solidaridad y la actitud proactiva son la clave del éxito.

    En directa relación con el desarrollo de las células autónomas se encuentra el programa de TPM (Total Productive Maintenance), que, nacido en Japón, busca mejorar la integración entre el hombre y la máquina para mejorar la eficiencia de esta última. Implica necesariamente el trabajo en equipo y un compromiso de los operadores con el mejoramiento constante, así como un importante aumento de los conocimientos técnicos que les permita desarrollar y ejecutar las mejoras necesarias para disminuir las paradas innecesarias.

    Las 2.000 personas que constituyen el Personal de las Plantas en nuestro país participan de estos programas. Se realiza anualmente una detección de necesidades de entrenamiento y se arman programas orientados a diferentes áreas temáticas, al tiempo que estos planes dan soporte a la implementación de las células autónomas y TPM.

    Durante el año 1998 se brindaron más de 80.000 horas hombre de capacitación, focalizando en las áreas de Tecnología y Seguridad. La instalación de nuevos equipos, así como de nuevos sistemas de control u otras instalaciones, siempre está acompañada de capacitaciones específicas que garantizan su operación con calidad, seguridad y productividad.

    Estos programas de entrenamiento se desarrollan dentro del horario de trabajo o fuera del mismo pero pagando horas extras.

    Otras actividades enmarcadas en los programas de entrenamiento son el entrenamiento específico de las brigadas de emergencia de las distintas Plantas, así como los cursos de primeros auxilios y las capacitaciones en el marco de la certificación de ISO 9000 e ISO 14000, en las que participaron todos los operadores de las plantas certificadas.

    La estrategia desarrollada por Unilever para garantizar los menores costos y la mejor calidad está íntimamente relacionada con procesos de educación que generen en su personal las habilidades, aptitudes y actitudes necesarias para obtener un desempeño sobresaliente.

    El Centro de Formación Técnica, junto con los programas de entrenamiento, aparecen como un elemento central dentro de esta estrategia de cambio en las plantas, y que está dando sorprendentes resultados para la empresa y para la gente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario